Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo

Información para la Comunidad

Documento informativo sobre el abordaje integral en relación con la Salud Transgénero

El Departamento de Salud Transgénero de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM) ha elaborado este documento con el propósito de brindar información sobre el abordaje integral de la salud transgénero en todas las etapas de la vida. El derecho a la salud es un derecho fundamental de todos los seres humanos. El mismo incluye el acceso a servicios de salud de calidad, sin discriminación. Durante años, la población transgénero ha sido excluida y víctima de discriminación en su derecho al acceso a los servicios de salud, por lo que resulta imprescindible garantizar un enfoque inclusivo y equitativo. En el marco de la atención de la Salud Transgénero, es fundamental reconocer que cada individuo tiene derecho a un acompañamiento respetuoso, adaptado a sus necesidades y centrado en su desarrollo físico, emocional y social. En el caso de las infancias trans, este acompañamiento debe ser aún más sensible, inclusivo e integral, promoviendo su bienestar en un ambiente seguro, afectivo y sin discriminación. Para esto se trabaja en equipos interdisciplinarios conformados por Médicos de diversas especialidades, profesionales de la Salud Mental y personal no médico.

En el caso de las infancias, se brinda asistencia al consultante y a su entorno afectivo ofreciendo escucha activa y respetuosa, acompañando e informando, en el caso que sea necesario, las diferentes alternativas para lograr efectos sobre la expresión de género y/o la construcción corporal. Prevalece, en la mayoría de los casos, el acompañamiento del equipo de Salud Mental y Servicio Social.

Es importante destacar que durante la etapa prepuberal no se realiza ningún tipo de intervención farmacológica ni quirúrgica. Las intervenciones de tipo quirúrgicas se podrían realizar a partir de la mayoría de edad legal y sólo a expreso pedido del consultante.

La educación, información y empatía son claves para construir una comunidad donde las infancias trans puedan desarrollarse sin miedos ni barreras, teniendo en cuenta que según estudios científicos nacionales e internacionales esta población presenta altas tasas de síndrome depresivo, trastornos de la ansiedad, autolesiones e ideación suicida, destacándose entre los factores estresantes el rechazo social, institucional e incluso intrafamiliar. Estos datos se suman a la evidencia científica de múltiples reportes sobre los posibles daños, principalmente a nivel de la Salud Mental, que genera la falta de implementación de intervenciones relacionadas a la expresión de género. En contraparte, la recepción de intervenciones de reafirmación de género se asocia a beneficios comprobados sobre la esfera de la salud mental y biopsicosocial.

Actualmente manifestamos la preocupación, conjunto a otras unidades científicas, acerca del perjuicio en la salud de las infancias y adolescencias por la suspensión de los análogos en la pubertad, ya sea en aquellos que ya se encontraban bajo dicho esquema o que se encuentran en momento clínico de iniciar tratamiento.

Desde las sociedades Argentinas de Endocrinología reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de un abordaje integral, basado en la evidencia científica, el respeto y la equidad en la atención de la salud de la población transgénero.

Es nuestra responsabilidad seguir generando espacios de formación, diálogo y actualización para garantizar una atención de calidad, libre de discriminación y que responda a las necesidades de cada persona en su singularidad. Continuaremos trabajando para que la Salud Transgénero sea abordada con la dignidad y el respeto que toda persona merece.

Compartir en:

Información para la Comunidad

Noticias SAEM

Noticias SAEM

Información para Profesionales

Información para la Comunidad

Información para la Comunidad

Información para la Comunidad