El 8 de abril se conmemora el Día mundial de la Enfermedad de Cushing.
Es una enfermedad poco frecuente con una incidencia de 2 a 5 casos por cada 1.000.000 de habitantes
Hablamos de Enfermedad de Cushing cuando un tumor originado en la glándula Hipófisis produce un exceso de ACTH que es la hormona encargada de estimular a las glándulas suprarrenales, quienes sobreestimuladas generarán un aumento del Cortisol circulante.
Y cuando debemos sospecharlo ??? El exceso de cortisol puede producir muchos síntomas y cambios clínicos.
De todos estos signos, los más frecuentes son la Obesidad, la Hipertensión Arterial, la osteoporosis Y la Diabetes. Pero son poco específicos (es decir, están presentes en otras patologías y su sola presencia no indica Enfermedad de Cushing )
Los más específicos, pero no tan frecuentes (estos si son de mucha sospecha! ) son la obesidad central ( brazos y piernas adelgazadas) , cara de luna llena , debilidad muscular, estrías color rojo violáceo, gruesas ( mayor 1 cm) ,atrofia cutánea con fragilidad capilar y hematomas y el depósito de grasa supraclavicular.
En el caso de los niños, la obesidad y el retraso de crecimiento son la combinación más específica que debe suscitar la sospecha de hipercortisolismo.
Cabe aclarar que NO es generada por estrés Ni por la menopausia
El diagnóstico de síndrome de Cushing o hipercortisolismo implica pruebas específicas para medir los niveles del cortisol en sangre, saliva y orina. Vale aclarar que el cortisol basal NO se utiliza para hacer diagnóstico de esta enfermedad.
Ante cualquiera de estos síntomas, es importante la consulta a un médico endocrinólogo, quien solicitara diferentes estudios para descartar esta patología que puede tardar mucho tiempo en detectarse si no se sospecha y acarrear muchas complicaciones que pueden ser prevenidas y tratadas a tiempo